Ultimos Agregados

lunes, 17 de diciembre de 2012

Como saber si tu CPU es de 32 o 64 Bits en LINUX

Tal ves para los que se inicien recién en sistemas linux todavía le sea difícil como encontrar el tipo de arquitectura que poseen por hardware, y porque no también para aquellos que ya llevan tiempo en esto, recuerden que nadie es perfecto.
Una de las primeras preguntas que se hace un futuro linuxero es cual descargo la de 32 o de 64? o peor que es i386 y amd64?
Una arquitectura x86 seria lo equivalente a 32bits hablando crudamente.
Una arquitectura amd64 seria 64bits.
Cual es la diferencia? si instalas una Distro de 32 bits y tienes un hardware equivalente a x64, seria como restarle capacidad a tu propia pc sin saberlo.


Por eso antes que nada debemos saber cual es el tipo de hardware que poseemos; para esto abrimos la terminal y ejecutamos lo siguiente:

~$ grep --color lm /proc/cpuinfo

Y si posees una arquitectura de 64 en hardware te arrojara algo así como la siguiente imagen; en caso contrario es una de 32bits.



Ahora bien supongamos que tu ya tienes una distro instalada y quieres saber si es de 64 o 32 bits y asi poder hacer o no el cambio respectivo; bien la forma mas fácil es ingresando a la terminal y ejecutando el siguiente comando:

~$ uname -m

si el resultado es x86_64, entonces tu sistema es uno de 64 bits.
Si la salida es i386, i486, i586 o i686 como en la siguiente imagen tu sistema es uno de 32 bits.


puedes obtener una información mas detallada del sistema con el comando

~$ uname -a
Read more

El final se acerca - Distros de 32 bits / fuera de servicio

Linus Torvalds ha anunciado que el kernel Linux no soportará mas los procesadores 80386 de Intel, con los que precisamente comenzó la historia de este núcleo.





Los argumentos para esto se resume en que los programadores están perdiendo tiempo dando soporte para sus creaciones en 32 bits, siendo que el 99% de los usuarios podrán en un par de años mover sus sistemas operativos a 64 bits, sabiendo que ya hace bastante tiempo que la mayoría de los procesadores centrales para consumidores soportan 64 bits, por lo que no habría problemas de adaptación.

Siendo sinceros ya casi no encontramos una CPU de 32 bits a la venta, con esto prácticamente nos estamos dando cuenta que ya ha empezado el final de los sistemas operativos de 32 Bits. Ya en sus ultimas versiones los desarrolladores de Fedora y Ubuntu señalan o aconsejan instalar sus SO de 64 bits; los de Chakra anunciaron por estos días que ya no se dará soporte a 32 bits, es mas la próxima versión de esta distro sera únicamente de 64, la gente de Chakra fue mas que clara, "Si tu hardware no soporta sistemas operativos de 64 Bits, entonces búscate otra".

Después de todo estos me pregunto donde quedamos, puesto que una de las características mas importantes de linux es ofrecer compatibilidad con hardware antiguo, y a pesar de que solo es el comienzo conviene ir pensando; o en todo caso ir ahorrando para hacer consecutivamente el cambio de hardware necesario. Seria un horror pensar que todo esto fue influenciado por la tentativa de windows9, porque? pues porque solo sera para arquitecturas de 64 bits, ya que ellos aseguran que para el 2015 (Año de posible lanzamiento) ya no existirán procesadores de 32 bits.

El abandono del soporte lo veremos en la próxima versión (3.8) del kernel. Así que el kernel 3.7, que fue lanzado hace un par de días, será la última versión que podremos compilar para las computadoras con procesadores Intel 386.

Read more

viernes, 7 de diciembre de 2012

Ekiga 4.0, otro Skype Open Source

El Open Source o Codigo abierto tiene un punto de vista mas orientado a los beneficios prácticos de poder acceder al código, que a las cuestiones éticas y morales las cuales se destacan en el software libre

“Las copias de seguridad son cosa de nenas. Los verdaderos hombres suben sus datos a cualquier FTP y dejan que todo el mundo haga copias.” Linus Torvalds, informático finlandés (1969).




Dicho todo eso al principio Ekiga es el cliente de videoconferencia y VoIP oficial del proyecto GNOME, unos de los entornos de escritorio mas populares de Linux. Al mas puro estilo Skype pero Open Source, se trata de una aplicación para Windows y Linux con la que puedes realizar llamadas y videollamadas, ademas de chatear.
Permite todas las características modernas de una videoconferencia como soporte de proveedor inteligente o llamadas de telefonía desde el ordenador a un teléfono.



Hace unos dias que llego Ekiga 4.0 con mejores en su interfaz de usuario, codecs para la alta definición o función de autorespuesta, entre otras novedades. Una gran oportunidad de probar esta alternativa al software privativo. Puedes hacerlo, desde Linux a través de los repositorios de tu distribución  los usuarios de Windows tienen un instalador disponible..



Read more

jueves, 6 de diciembre de 2012

Mapas Vectoriales en 2D y 3D para Android.



Probablemente los tres pilares mas importantes en lo que se fundamente Google son en; el Buscador, Android y Google Maps. Estos 3 servicios son los que definen a Google el día de hoy, y no es para menos porque son de una calidad excelente  Pero como siempre se pueden mejorar, Google Maps para Android recibe una actualización de la API (Application Programming Interface).

La mayoría ya sabemos lo que es una API pero por si las moscas, digamos que es una herramienta que permite que dos aplicaciones se entiendan entre ellas, hablando rápido y  mal. El caso es que la API de los mapas de Google es una de las mas utilizadas por los desarrolladores cuando se trata de mostrar mapas dentro de una aplicación  En las ultimas fechas han surgido dudas sobre la calidad o rentabilidad de este servicio. Probablemente porque la API anterior estaba un poco por detrás de lo que podía esperarse de Google. Con esta actualización se soluciona ese problema, simplificando el uso y añadiendo funciones nuevas Google ha conseguido que MAPS sea fenomenal incluso dentro de otras Apps

A decir verdad la cantidad de mejoras que trae esta nueva API es increíble  el primer cambio introducido por la gran 'G' es la simplificación  Ahora su uso es mas sencillo así como la integración de diferentes capas, ventanas de información  polígonos etc.... Hablando de las capas, aquí es donde viene el mayor salto con respecto a la anterior API; ahora se incluye la posibilidad de cambiar entre los diferentes modos (satélite, híbrido y mapa..) de forma muy cómoda. Ademas que los mapas ahora pasan a ser vectoriales, mejorando sustancialmente los tiempos de carga.




En un intento de dar mas innovación a sus nuevos avances y cerrando el circulo perfecto de Google se incluye la posibilidad de realizar, visionar en incluso subir fotos en modo PhotoSpehere. En esta opción se da libertad completa a los desarrolladores para escoger si las imágenes creadas con la nueva características de la cámara de android 4.2 que se mostraran en formato esférico o simplemente como una panorámica mas.

Por si esto pudiera parecer poco, los desarrolladores también podrán incluir la opción de ver el interior de aeropuertos y ciertos comercios, moverse por los mapas con los gestos de pinch-to-zoom y rotación habituales, sin olvidar la visualización de mapas en 2D o 3D. Todo esto hace que la navegación con Google Maps dentro de cualquier aplicación sea una experiencia mucho mas cercana a la que Google consigue con su app completa.

Con esto Google pretende quitar de una ves por todas...todas las dudas que se han ido sembrando sobre la rentabilidad de utilizar Google Maps dentro de las aplicaciones, frente a alternativas gratuitas o propias. Por si alguno no se había arrepentido de cambiar de proveedor de mapas en sus apps, aquí te damos una razón mas. Sensillez y eficiencia sin renunciar a un solo detalle, por cosas así es por las que mas de 800.000 empresas utilizan API de Google Maps.




############################################################################################
   Definiendo API: Es el conjunto de funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción  Son usadas generalmente en las bibliotecas (También denominadas vulgarmente "librerías") Por así decirlo, para que tengan una idea son como los Frameworks.

Definiendo APP: Se refieren sobre todo a aplicaciones destinadas a Tablets como el Ipad o 
equipos Android o a teléfonos del tipo smartphone, suelen ser mas dinámicas que los programas tradicionales. Algunas dependen de Internet para funcionar. Por ejemplo las #asociadas a Facebook, Twitter, Noticias, estado del Tiempo entre otras. Hasta cierto punto #son una buena combinacion de un programa de siempre y un gadget de escritorio.

En nuestro caso seria que yo desarrollador creare una App (Programa destinado a equipos Android) Usando la API de google maps dentro de ella.
#############################################################################################

Read more

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Utilidades de Bloqueo de Pantalla Mega-Ligeras.



Así como existen varios usuarios inclinados a la personalización al máximo del entorno gráfico que utilizan incluyendo efectos de ventanas, tipo de wallpapers, scrennsaver y otros muchos grandes e increíbles efectos por citar, también existen otros varios que deciden optar a la simpleza y por el ahorro máximo de recursos, ya sea por un deficiencia justamente de recursos, o tan solo por el gusto de mantener las cosas mas simples y útiles como se pueda, en otras palabras, un total monocromático.



          SLOCK es de lo más simple: al ejecutarse, muestra una pantalla negra (sí, completamente negra, sin nada). Para desbloquear la pantalla, hay que ingresar la contraseña de usuario. Así de fácil, es muy estable y un buen montón de gente lo esta usando cada ves mas.



A eso me refiero con lo de (Una pantalla negra). 


Instalación:

  •    En Arch y derivados: sudo pacman -S slock
  •    En Ubuntu y derivados: sudo apt-get install suckless-tools
  •    En Fedora y derivados: sudo yum install slock
Uso

1.- Abrí un terminal y ejecutá: slock

2.- Para desbloquear la pantalla, simplemente ingresá la contraseña correspondiente.



       SLIM-LOCK Slimlock es un poco más "elaborado" que slock ya que bloquea la pantalla tomando prestada la interfaz de SLiM. Para aquellos que utilizan SLiM para iniciar sesión, ésta herramienta puede resultar la más adecuada ya que lee automaticamente la configuración de SLiM para bloquear la pantalla utilizando el mismo tema de SLiM, y ¿Que es Slim? Slim es un acronimo de Simple Login Manager. Slim es simple, ligero y fácilmente configurable, es usado por algunos, ya que no requiere dependencias de GNOME o KDE y puede ayudar a hacer un sistema mas claro para los usuarios que les gusta usar escritorios ligeros como Xfce, Openbox o Fluxbox.





Instalación:

  •    En Arch y derivados: yaourt -S slimlock-git
Uso

1.- Abrí un terminal y ejecutá: slimlock

2.- Para desbloquear la pantalla, simplemente ingresa la contraseña correspondiente.


        I3LOCK  es parte del gestor de ventanas i3. Esta basado en slock y su funcionalidad es prácticamente la misma, a excepción de que la pantalla que muestra es color blanca y permite la utilización de imágenes como así también cambiar la gama de colores.
Para los que no están familiarizado con el gestor de ventana i3, el siguiente vídeo (aunque este en ingles), es bastante intuitivo, así que de qui puedes darte una gran idea sobre de lo que se trata este gestor de ventana.




Instalación:

  •    En Arch y derivados: sudo pacman -S i3lock
  •    En Ubuntu y derivados: sudo apt-get install i3lock
  •    En Fedora y derivados: sudo yum install i3lock
Uso

1.- Abrí un terminal y ejecutá: i3lock

2.- Para desbloquear la pantalla, simplemente ingresa la contraseña correspondiente.



         XTRLOCK  es una herramienta que permite bloquear al servidor X de forma muy minimalista, pero manteniendo el despliegue gráfico de las aplicaciones en ejecución  Durante el periodo de bloqueo, reemplaza el puntero del mouse por un candado. El control del teclado y del mouse serán recuperados una ves que se tipée correctamente la contraseña de usuario que realizo el bloqueo, para la mayoría al tratar de usar tu estación de trabajo en tu ausencia lo primero que pensara es que de alguna manera el mouse y el teclado no responden.


No usa nada excepto la

biblioteca Xlib. No oscurece la pantalla, no hace nada mientras la
pantalla se encuentra bloqueada y usted no escribe nada, tampoco hace nada
divertido con las listas del control de accesos a X.



Instalación:
  •    En Ubuntu y derivados: sudo apt-get install xtrlock
Uso

1.- Abrí un terminal y ejecutá: i3lock

2.- Para desbloquear la pantalla, simplemente ingresa la contraseña correspondiente.


Pd: este mensaje no es importante, no pases el puntero del mouse por aquí. (Psicología Inversa)






Cualquier tipo de critica serán bienvenidas.


Read more